jueves, 30 de julio de 2015

Nos vemos a la vuelta

Ya estamos a final de mes y muchos empezamos a salir de vacaciones, les deseamos a todos que lo paséis genial este mes de agosto, y a los que siguen trabajando suerte, en cuanto a nosotros nos veremos a la vuelta con unas cuantas novedades, las baterías recargadas y con ganas de darlo todo otra vez


See you soon

We're at the end of the month and many of us start going on holiday, we wish you enjoy this August, we will be around with news, batteries recharged and eager to give everything again 

jueves, 23 de julio de 2015

Edward Jenner y la vacuna contra la viruela

Edward Jenner


(nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley)

Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes. Era  llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. La gente de su pueblo lo creía loco, porque había empezado a probar la vacuna contra la viruela con un niño , después de que el tratamiento  dio un resultado favorable lo empezó a utilizar con otras personas. Las personas creían que si se vacunaban le iban a crecer apéndices vacunos en el cuerpo y sobre eso se hizo una sátira llamada "The cow pock" (1802)

El reconocimiento llegó dos años antes con la organización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que patrocinó una expedición de vacunación a nivel mundial. Allí se quiebra definitivamente el círculo de opositores al científico y es entonces cuando lo invitan a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Jenner declina la propuesta manifestando que "si en la aurora de mis días busqué los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaña, ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para mí prestarme como objeto de fortuna y de fama". No obstante lo expuesto, recibe en dinero unas distinciones que le permiten pasar una vida económicamente holgada.


Murió víctima de una apoplejía, el 26 de enero de 1823, Edward Jenner fallece a la edad de 73 años en la localidad de Berkeley, la localidad en la que nació 

jueves, 16 de julio de 2015

Jan Ingenhusz el descubridor de la fotosíntesis

Jan Ingenhusz

(8 de diciembre de 1730 - 7 de septiembre de 1799)

fue un médico, botánico británico de origen neerlandés. Además de su trabajo en los Países Bajos y en Viena, Igenhousz pasó un tiempo en Francia, Inglaterra, Escocia y Suiza, entre otros lugares. Llevó a cabo investigaciones sobre electricidad, conducción del calor, y de química.En Londres, se convirtió en uno de los primeros defensores de la inoculación de la vacuna contra la viruela. En 1768, se dirige a Viena para vacunar a la familia de la emperatriz María Teresa I de Austria (1717-1780); pero permaneciendo más de diez años.En 1779, luego que Priestley descubrió al oxígeno, Ingenhousz se interesó en los vegetales, y descubriendo el rol de la luz en la fotosíntesis y por ello se le considera descubridor de dicho fenómeno. Algunas de sus publicaciones fueron:

-        “An Essay on the Food of Plants and the Renovation of soils” (Un ensayo sobre la Alimentación de las Plantas11 y la Renovación de los Suelos). 1796

-Nouvelles expériences et observations sur divers objets de physique 1785

-“Experiments upon Vegetables: Discovering their Great Power of Purifying the Common Air in the Sunshine and of Injuring it in the Shade at Night” ( Experimentos sobre Vegetales: Descubrimiento de su gran poder de purificar el aire común por el Sol y de herir en la sombra en la noche). 1779

-“Experiments on the Torpedo”. 1775

-“Expériences sur les Végétaux” 1780

. Esa obra fue utilizada por el botánico portugués Felix de Avellar Brotero (1744-1828) en su obra « Compêndio de Botânica», y más precisamente en su parte titulada « Description historique de 'Arbre à Thé» donde se menciona un gas venenoso que puede surgir de las hojas de té, y que es la causa de las migrañas.

También fue el autor de un famoso experimento sobre la conductividad de los metales (1789). A él se le debe el uso de placas de cristal en la electrostática (como la máquina de Ramsden) Falleció en 1799, y fue enterrado en Calne, Inglaterra

jueves, 9 de julio de 2015

Joseph Priestley el descubridor del oxigeno

Joseph Priestley

(24 de marzo de 1732 - 6 de febrero de 1804)


Fue un destacado científico y teólogo del siglo XVIII, clérigo disidente, filósofo, educador y teórico político, que publicó más de 150 obras. , firmemente asentada en su invención del agua carbonatada, sus escritos sobre electricidad y su descubrimiento de varios "aires" (gases), siendo el más famoso el que Priestley llamó "aire desflogistizado" (y que Scheele había llamado aire ígneo, y Lavoisier oxígeno). Suele ser considerado como el descubridor del oxígeno, fue uno de los primeros en aislarlo en forma gaseosa, y el primero en reconocer su papel fundamental para los organismos vivos, A raíz de su descubrimiento del oxígeno, elaboró la llamada teoría del flogisto, que pese a que fue rápidamente demostrada como errónea por Lavoisier y sus seguidores, Priestley siguió defendiendo con determinación durante toda su vida. Ello le llevó a rechazar, al menos implícitamente, lo que se convertiría en la revolución química de la mano de Lavoisier, lo cual, ligado a sus ideas políticas radicales, afectaría gravemente a su prestigio científico al final de su vida, y lo convertiría en blanco de grandes críticas. Uno de los aspectos más destacados de Priestley fue su generosidad científica: creía firmemente en el intercambio libre y abierto de ideas, lo cual le llevó a desaprovechar la potencialidad comercial de muchos de sus descubrimientos, como el del agua carbonatada. Abogó incansablemente por la tolerancia religiosa, y reclamó la igualdad de derechos en Inglaterra para los religiosos disidentes Gran estudioso y maestro durante toda su vida, Priestley también hizo importantes contribuciones a la pedagogía, incluyendo la publicación de la obra fundacional de la gramática inglesa y la invención de la historiografía de la ciencia moderna. Estos escritos educativos fueron algunas de las obras más populares de Priestley; su Historia de la Electricidad siguió usándose como manual sobre el tema cien años después de su fallecimiento.

jueves, 2 de julio de 2015

Isaac Newton y sus leyes


Isaac Newton

(Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642.-

Kensington, Londres; 20 de marzo de 1727.)

Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de “los Philosophiæ naturalis principia matemática”, Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica.

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

-Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica;

-Por otro, al combinar estas leyes con la ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario

Así, las leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas, a continuación vamos a exponerlas:

-Primera ley de Newton o ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

-Segunda ley de Newton o ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice:

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

-Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

jueves, 25 de junio de 2015

Anton van Leeuwenhoek y el microscopio


Anton van Leeuwenhoek

(24 de octubre de 1632 – 26 de agosto de 1723)

Fue el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por él mismo

Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.

 Mientras desarrollaba su trabajo como comerciante de telas, construyó para la observación de la calidad de las telas lupas de mejor calidad que las que se podían conseguir en ese momento, desarrolló tanto fijaciones para pequeñas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo, al modo de los anteojos actuales, como estructuras tipo microscopio en la que se podían fijar tanto la lente como el objeto a observar. El médico y anatomista neerlandés Regnier de Graaf (1641-1673) es quien presenta las primeras observaciones de van Leeuwenhoek a la Royal Society. En ellas describe la estructura del moho y del aguijón de la abeja. Sus mejores aparatos conseguían más de 200 aumentos.  No dejó ninguna indicación sobre sus métodos de fabricación de las lentes, y hubo que esperar varias décadas para disponer de nuevo de aparatos tan potentes. Se ignora cómo iluminaba los objetos observados así como su potencia. El más potente de sus instrumentos conservados hoy en día tiene una tasa de ampliación de 275 veces y un poder de resolución de 1,4 μm. Si bien regaló muchos de sus microscopios a sus allegados, nunca vendió ninguno. Se estima que solamente una decena los microscopios que construyó se conservan en la actualidad, gracias a el microscopio también descubrió: los protozoarios  y los espermatozoides.

Van Leeuwenhoek mantuvo durante toda su vida que había aspectos de la construcción de sus microscopios «que sólo guardo para mí», en particular su secreto más importante era la forma en que creaba las lentes. Durante muchos años nadie fue capaz de reconstruir sus técnicas de diseño. Finalmente, en los años 1950 C. L. Stong usó un delgado hilo de cristal fundido en vez del pulimento, y creó con éxito algunas muestras funcionales de un microscopio del diseño de van Leeuwenhoek

jueves, 18 de junio de 2015

Isaac Newton y la ley de gravitación universal


Isaac Newton

 
 (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de enero de 1643.-Kensington, Londres; 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727.)

 
Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de “los Philosophiæ naturalis principia matemática”, más conocidos como “los Principia”, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, Entre sus hallazgos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color, su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Bernard Cohen afirma que «El momento culminante de la Revolución científica fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la ley de la gravitación universal». Con una simple ley, Newton dio a entender los fenómenos físicos más importantes del universo observable, explicando las tres leyes de Kepler. La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa que establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. Como dato curioso el matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo»