jueves, 14 de mayo de 2015

La cuna de la astronomía prt-2


Eudoxo (s.IV a.C.) supuso una serie de esferas en el cielo, que giraba alrededor de la tierra y tenia distintos ejes, algunos apoyados en las esferas vecinas. Salía así un modelo bastante complejo  que explicaba mas o menos el movimiento de los planetas.

Aristóteles (s IV a.C.) fue quizás el mas grande pensador de la antigüedad. Era filosófico, y por tanto se dedico a explicar el por que de las cosas (por que existen, que es el bien, que es la belleza, etc.…). En ese campo llego a cotas difíciles de superar. Su prestigio fue tal que lo poco que dijo en el terreno científico, en lo que no era especialista, perduró muchos siglos después.

Para intentar comprender como han perdurado  tanto esas ideas, hagamos un viaje mental en el tiempo e intentemos seguir los  razonamientos de Aristóteles, no sin antes despojarnos de nuestro conocimiento actual. Estamos en Atenas y le oímos en clase con sus discípulos, mientas pasean por un jardín. Les explica que la tierra es esférica y  está quieta en el centro del universo. No puede estar en movimiento –dice-  por que en ese caso deberíamos notar algún cambio  aparente en la posición de las estrellas  ( lo que hoy llamamos párale ), de la misma forma que el  paisaje de el jardín por el que caminaban se estaría moviendo por efecto de la perspectiva.

Un oyente le dice que podría ser debido a que las estrellas están alejadas infinitamente de la Tierra. Aristóteles le hace ver que eso es imposible, porque giran alrededor de la Tierra cada 24 horas. Si estuviesen a una distancia infinita, tendrían que tener velocidad instantánea, lo cual es contrario a lo que se observa. El maestro no le ve muy convencido y sigue argumentando, basándose en la observación y la  experiencia: si la Tierra girara sobre si misma, tendríamos que notarlo en la superficie. Por ejemplo sabemos que la Tierra es muy grande y el paralelo que pasa por Atenas puede medir unos 12.000km –posteriormente se demostró que era el doble-   Como da una vuelta cada 24 horas nuestra velocidad mientras estamos tranquilamente charlando debería ser de unos 500 Km. por hora. Cualquier de ellos tiene la experiencia de cabalgar a 30km por hora y saben que a esa velocidad el viento sobre la cara es apreciable, Si la tierra girara, estaríamos ahora como un mitad de un terrible huracán, cosas que no se observa.

 Aristóteles aun da otro argumento más: levanta una piedra y la deja caer a sus pies, Y nos dice : si fuésemos a una velocidad de 500km/h al soltar la piedra se iría rápidamente hacia atrás, como pasa cuando vamos corriendo y se nos cae algo. ¿Lo veis? Los hechos desmienten la teoría de que la tierra gira.

Hoy podemos debatir estos argumentos, pero entonces, con los datos que se tenían, hay que reconocer que eran razonamientos muy lógicos.

Sigamos con la Historia de la astronomía. Apolonio de Pérgamo (s.III a.C.), experto geómetra griego parece que fue el inventor del artificio matemático del epiciclo sobre deferente. Consiste en suponer que el planeta se mueve girando en una circunferencia pequeña cuyo centro se desplaza a lo largo de otra circunferencia grande con centro en la tierra. Así se describen bastante bien los rizos  -epiciclos- que los planetas describen en sus trayectorias.

 

Eratóstenes (s.III a.C.)  Midió el tamaño de la tierra con bastante aproximación con un ingenioso procedimiento que se explica en la actividad 1.

 
Hiparlo de Rodas (s.II a.C.) hizo el primer catalogo de estrellas de la historia. Clasificó mas de mil estrellas según su tipo de brillo, en seis magnitudes esta clasificación con algunos retoques se sigue usando hoy

 
Tolomeo (s.II d.C.) fue el último gran astrónomo de la antigüedad. Reuniendo todos los conocimientos astronómicos hasta entonces, que se pueden resumir así :

  • Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo
  • Los planetas se mueven en epiciclos
  • La Tierra es esférica
  • La Tierra esta en el centro del Universo  

Cabe señalar  que Tolomeo también descubrió anomalías en las orbitas planetarias y de la luna que le llevo a inventar unos puntos que descentraban las órbitas. Kepler los identificó siglos después con los focos de las elipses. El mundo romano no aporto ningún astrónomo de importancia. Las invasiones posteriores de los godos trajeron un declive en la cultura occidental. En oriente, los árabes –la civilización mas culta entonces- redescubren a los antiguos griegos, cuyas obras pasan a occidente en el siglo XI a través de Toledo, con la traducciones del árabe al latín. Palabras como cenit, nadir, álgebra, etc., y nombres de muchas estrellas como Aldebarán, Algol, Deneb, Alcor, Mizar o Betelgeuse proceden del árabe. El sistema de Tolomeo volvió a ser lo normal en el siglo  XIII. En los dos siglos siguientes estuvo en auge en las cortes de los gobernantes la astrología, una seudo ciencia que intenta ver el futuro de los hombres en la posición de los astros. Aunque no tiene ninguna base científica, ayudó a afinar en las predicciones y buscar nuevas explicaciones de los movimientos de los planetas. Quizá por eso empezaron a surgir algunas voces –aún en minoría- que decían que los cálculos salían mejor si se suponía que la tierra era la que giraba alrededor del sol. Era la preparación a Copérnico

jueves, 7 de mayo de 2015

La cuna de la astronomía prt-1




Desde los comienzos, la visión del cielo  estrellado ha impresionado al hombre .El majestuoso movimiento circular durante la noche, el movimiento en él de la luna y de algún que otro lucero, pronto le hicieron preguntarse cómo funcionaba todo aquello. Hay  una convicción profunda en el hombre de que las cosas no ocurren al azar y en este caso puso pronto en marcha la inteligencia para elaborar teorías que explicaran el orden y la armonía que manifestaba todo aquello.
Era tal la impresión que le producía aquel espectáculo, le sobrepasaba tanto, que no tuvo más remedio que acudir a lo más grande  que tenia, a conceptos por encima de su naturaleza. También  hoy, con todas la explicaciones y teoría científicas disponibles –quizás incluso por ellas-, no deja de ser para muchos una puerta a lo trascendente, por ejemplo en Estados Unidos, las agrupaciones astronómicas de aficionados suelen tener lemas, y más de uno es del tipo “los cielos narran la gloria  de Dios y el firmamento pregona  las obras de sus manos” texto del salmo 18 de David.
Por esta razón, las civilizaciones primitivas fueron llenando el cielo  de figuras de sus divinidades, que marcaban el ritmo de vida en la tierra, aparecieron los primeros calendarios, especialmente solares y lunares. Monumentos megalíticos como los Stonehenge (Inglaterra) parecen tener esta finalidad.  Pero fue en el próximo oriente donde empezó la observación sistematizada del cielo, quedando constancia de ello. Así los sumerios en Mesopotamia y los egipcios en el valle del Nilo, hace 6000 años, elaboraron calendarios con fines agrícolas. La luna cambiaba en un ciclo de 29 días, que era el mes lunar. Estaba dividido en 4 semanas de 7 días, que equivalían a cada cuarto de luna. Los babilonios, o quizás sus antepasados sumerios, introdujeron la costumbre de nombrar los siete días de la semana según los siete astros que se movían libremente por el cielo: Luna, Marte, mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y el Sol. Aun hoy queda costumbre en muchas lenguas modernas, por ejemplo, en inglés: sun-day=día del sol, mon-day=día de la luna, satur-day=día de saturno; o en castellano los nombres de todos los días provienen de ahí excepto el sábado, del hebreo “sabat”=descansar, y domingo, del latín “día de el señor” También es un invento sumerio al dividir el día en 24 horas y la división sexagesimal de éstas en minutos y segundos.
Primeras teorías
Los primeros griegos, alrededor del año 1000 a.C. desarrollaron hermosas historias de sus dioses – la mitología griega- que dejaron plasmada en los cielos, de ellos que proviene la división de los firmamentos en constelaciones, con nombres de los protagonistas de sus mitología, es un periodo en el que no es la razón la que trabaja sobre datos, sino la imaginación.
En el siglo VII y VI a.C. aparecieron los primeros pensadores griegos: Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Parménides, etc…, que empezaron a aplicar la inteligencia para explicar el mundo, pronto coinciden en la redondez de la tierra y también es casi unánime de que el cielo gira alrededor de la tierra aunque hay excepciones como Filolao (s.V), que suponía que las estrellas eran fijas y su movimiento era debido a la rotación de la Tierra.
Fueron surgiendo ideas originales, aunque sin posibilidad de demostración. Algunas anticiparon ideas modernas como en el caso de Demócrito (s IV a.C.) que suponía que la materia estaba compuesta de pequeñas partículas que llamo átomos que se movían en el seno de un vacío infinito: no habría más que partículas y movimientos que es la base de la física moderna. Anaxágora  (s.V a.C.) afirmo que el sol era  un conjunto de piedras incandescentes, y que su brillo se reflejaba en la luna. Explico que los eclipses de luna se debían a la sombra de la tierra
El comienzo de la ciencia
Para poder juzgar con imparcialidad la Historia, hay que hacerlo sabiendo ponerse en tiempo en que ocurrieron los hechos, y usar los conocimientos que tenían los hombres de entonces. Es muy fácil ver las equivocaciones  que tenían sus conjeturas después de  que una multitud de hombres y mujeres inteligentes han ido mejorándolas a lo largo de muchos siglos. También nuestras ideas actuales parecerán muy elementales a los terrícolas del año 3000.
Con el desarrollo de la geometría entre los griegos, empezaron los primeros intentos de aplicar al movimiento  de los cielos, especialmente para explicar las trayectorias caprichosas de los planetas, que a veces parecían detenerse, incluso retroceder,  para después seguir adelante así surgieron los modelos matemáticos –en este caso geométrico- que intentaban explicar las observaciones, lo que constituye  el comienzo de la ciencia tal y como se entiende hoy.  

jueves, 30 de abril de 2015

Copérnico y el heliocentrismo el inicio de la astronomia moderna


Nicolás Copérnico  (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543)

 

Fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar (El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo. El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental y el fin de la edad media).Su libro “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Como dato, Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo y estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico.

 

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543 (año de su fallecimiento) teniendo la admiración de las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica Romana; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo. La afirmación periodística acerca de que fue perseguido por hereje es errónea. Copérnico, aparte de su gran aportación a la astronomía, era matemático, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista, constituyendo una de las figuras más sobresalientes del Renacimiento.

jueves, 23 de abril de 2015

Vesalio Uno de los mayores avances de la anatomía humana


Andrés Vesalio (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564).

Fue el autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Según el libro Die Grossen (Los grandes genios), Vesalio llegó a ser una de las figuras universales más relevantes de la investigación médica de todos los tiempos.

En 1543 Vesalio publicó su obra en siete volúmenes una innovadora obra de anatomía humana ,aunque la autoría de las ilustraciones no está clara, se considera que es obra de varios autores, Pocas semanas después publicó una edición compendiada, para uso de estudiantes. La obra destaca la importancia de la disección y de lo que en adelante se llamó la visión "anatómica" del cuerpo humano. De los siete libros de que consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último está dedicado al sistema nervioso central y a los órganos de los sentidos. Su modelo anatómico contrasta poderosamente con los vigentes en el pasado. Además de realizar la primera descripción válida del esfenoides, demostró que el esternón consta de tres partes y el sacro de cinco o seis; y describió cuidadosamente el vestíbulo en el interior del hueso temporal Verificó las observaciones de Etienne acerca de las válvulas en las venas hepáticas, describió la vena Acigos, y descubrió en el feto el canal que comunica la vena umbilical y la vena cava inferior, llamado desde entonces ductus venosus. Describió también el omento, y sus conexiones con el estómago, el bazo y el colon; ofreció las primeras nociones correctas sobre la estructura del píloro; y observó el pequeño tamaño del apéndice vermiforme en los hombres; dio las primeras descripciones válidas del mediastino y la pleura y la explicación más correcta de la anatomía del cerebro realizada hasta la fecha. Este libro lo pudo realizar gracias a la ayuda que le prestó un juez, dándole cadáveres de asesinos.

jueves, 16 de abril de 2015

¿Cómo usar el matraz de índice de yodo?

INTRODUCCIÓN
Se define como el peso de yodo absorbido por la muestra en las condiciones de trabajo que se especifican. El índice de yodo se expresa en gramos de yodo por 100 g de muestra.

REACTIVOS
- Yoduro potásico, solución de 100 g/L, exento de yodatos o de yodo libre.
- Engrudo de almidón (Mezclar 5 g de almidón soluble con 30 mL de agua, añadir la mezcla a 1000 mL de agua en ebullición, hervir durante 3 minutos y dejar enfriar.)
- Solución volumétrica patrón de tiosulfato sódico. (0,1 mol/L de Na2S2O3·5H2O, valorada como máximo 7 días antes de su uso).
- Disolvente, preparado mezclando volúmenes iguales de ciclohexano y ácido acético.
- Reactivo de Wijs, que contenga monocloruro de yodo en ácido acético. Se utilizará reactivo de Wijs comercializado (el reactivo contiene 9 g de ICl3 + 9 g de I2 en ácido acético)

MATERIAL
Navecillas de vidrio, apropiadas para la muestra problema y que puedan introducirse ne los matraces.
Matraces erlenmeyer de 500 mL de capacidad con boca esmerilada, provistos de sus correspondientes tapones de vidrio y perfectamente secos.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA QUE DEBERÁ ANALIZARSE
Secar la muestra homogeneizada con sulfato sódico y filtrarla.

PROCEDIMIENTO
El peso de la muestra varía en función del índice de yodo previsto, como se indica en el cuadro:
Índice de yodo previsto  Peso de la muestra problema  menos de 53,00 g
5 - 20 1,00 g
21 - 50 0,40 g
51 - 100 0,20 g
101 - 150 0,13 g
151 - 200 0,10 g

Pesar la muestra problema con precisión de 0,1 mg en una navecilla cápsula de pesadas de vidrio.
Introducir la muestra problema en un matraz de 500 mL. Añadir 20 mL del disolvente para disolver la grasa. Agregar exáctamente 25 mL del reactivo de Wijs, tapar el matraz, agitar el contenido y colocar el matraz al abrigo de la luz. No deberá utilizarse la boca para pipetear el reactivo de Wijs.
Preparar del mismo modo un ensayo en blanco con el disolvente y el reactivo, pero sin la muestra problema.
Para las muestras con un índice de yodo inferior a 150, mantener los matraces en la oscuridad durante 1 hora; para las muestras con un índice de yodo superior a 150, así como en el caso de productos polimerizados o considerablemente oxidados, mantener en la oscuridad durante 2 horas.
Una vez transcurrido el tiempo correspondiente, agregar a cada uno de los matraces 20 mL de solución de yoduro potásico y 150 mL de agua.
Valorar con la disolución de tiosulfato sódico hasta que haya desaparecido casi totalmente el color amarillo producido por el yodo. Añadir unas gotas de engrudo de almidón y continuar la valoración hasta el momento preciso en que desaparezca el color azul después de una agitación muy intensa. (Se permite la determinación potenciométrica del punto final).

Efectuar 2 determinaciones de la muestra problema.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
El índice de yodo se expresa del siguiente modo:
                      12,69 c (V1 - V2)
                     ----------------------
                              P
siendo:
•c : valor numérico de la concentración exacta, expresada en moles por litro, de la solución volumétrica patrón de tiosulfato sódico utilizada
•V1 : valor numérico del volumen, expresado en mililitros, de la solución de tiosulfato sódico utilizada para el ensayo en blanco.
•V2 : valor numérico del volumen, expresado en mililitros, de la solución de tiosulfato sódico utilizada para la determinación.
•p : valor numérico del peso, expresado en gramos, de la muestra problema.

Se tomará como resultado la media aritmética de las dos determinaciones, siempre que se cumpla el requisito establecido con respecto a la repetibilidad.

viernes, 10 de abril de 2015

Lista de los 100 científicos más importantes

Aquí tenéis la lista de los 100 logros científicos más importantes. Como ya comentamos anteriormente, es difícil hacer una lista objetiva y en el que siempre habrá casos opinables.
Están ordenados por orden de fecha (en algunos casos, aproximado):

Científico/a
Año/Época
Descubrimiento/Avance
Tipo
VARIOS
-2000 -> -500
Movimiento planetas
Astronomía
Arquímides
-200
Principio de Arquímedes
Física
Vesalio
1538
Anatomía humana
Medicina
Copérnico
1543
Teoría heliocéntrica
Astronomía
Galileo Galilei
1604
Ley de la caída de los cuerpos
Física
Kepler
1605-1609
Movimiento planetas
Astronomía
Harvey
1628
Circulación de la sangre
Medicina
Newton
1666
Gravitación universal
Física
VARIOS
1666-1957
Fuerzas nucleares
Física
Van Leeuwenhoek
1674
Microorganismos
Biología
Newton
1687
Leyes del movimiento
Física
VARIOS
1704-1905
Naturaleza de la luz
Física
Priestley
1770
Descubrimiento oxígeno
Química
Ingenhousz
1770
Fotosíntesis
Biología
Jenner
1796
Vacuna
Medicina
Pasteur
1800
Teoría de los gérmenes
Medicina
Dalton
1808
Teoría atómica
Química
Hans Christian
1820
Electromagnetismo
Física
VARIOS
1842-1846
Anestesia
Medicina
Mendel
1850
Leyes de la genética
Genética
Darwin
1858
Teoría de la evolución
Genética
Mendeleyev
1860-1870
Tabla periódica
Química
Hyatt
1869-1900
Plástico
Química
Weismann
1884
Células sexuales
Biología
Curie
1890-1900
Radioactividad
Química
Roentgen
1895
Rayos X
Medicina
Thompson
1897
El electrón
Química
Hopkins
1900
Vitaminas
Medicina
Landsteiner & col.
1902
Grupos sanguíneos
Medicina
Albert Einstein
1905
E=m * c2
Física
Albert Einstein
1905
Teoría de la relatividad
Física
VARIOS
1911-1986
Superconductores
Física
Albert Einstein
1915-1919
Teoría de la relatividad
Física
Banting & col.
1920
Insulina
Medicina
Alexander Fleming
1920-1930
Penicilina
Medicina
Hubble
1924-1929
El universo está en expansión
Astronomía
VARIOS
1928, 1944 1952
ADN es el material genético
Química
VARIOS
1930
Núcleo interior de la tierra
Geología
Chadwick
1935
Neutrón
Química
Nirenberg
1960
Descifrando el código génetico
Genética
VARIOS
1960
Placas tectónicas
Geología
VARIOS
1960
Transmisión ARN
Genética
Gell-Mann
1962
Quarks
Física
VARIOS
1964
Radiación cósmica de fondo
Astronomía
Johanson
1974
Lucy
Paleontología
Alvárez
1980
Extinción dinosaurios, asteroide
Geología
VARIOS
1980
Retrovirus VIH
Medicina
VARIOS
1995
Calentamiento global
Física
VARIOS
1995-2004
Planetas extrasolares
Astronomía
VARIOS
1998-2000
El universo se está acelerando
Astronomía

miércoles, 18 de marzo de 2015

PITTCON 2015 Thank you very much for your visits in the exhibition. This will help us to improve our comercial relationships and to start new ones.

PITTCON 2015 Muchas gracias por vuestras visitas a la feria. Esto servirá para mejorar nuestras relaciones comerciales y empezar otras nuevas.